Joventut FSCJoventut FSC
Joventut FSC
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Inici
  • Quienes Somos

Feb 11 2016

Amb els 8 d’AIRBUS perquè #VagaNoÉsDelicte

 

vaganoesdelicte_

 

Publiquem la resolució del Consell FSC estatal: Amb els 8 d’AIRBUS, amb la gent que lluita.

Resolució

Cartell de la campanya

8 airbus.

 

By CCOO • Sin categoría •

Nov 24 2015

25 de Novembre, Dia Mundial contra la Violència de Gènere

Foto

CCOO de Catalunya convida a participar en els actes programats amb motiu del 25 de Novembre, Dia Mundial contra la Violència de Gènere

Després de la participació d’una delegació de CCOO de Catalunya a la gran manifestació que va tenir lloc a Madrid el passat 7 de novembre contra les violències masclistes, el sindicat crida a participar en els actes programats amb motiu del 25 de Novembre, Dia Mundial contra la Violència de Gènere. L’acte central tindrà lloc el dimarts 24 de novembre, de 10.00 h a 12.00 h, a l’Espai Francesca Bonnemaison (carrer de Sant Pere Més Baix, 7, de Barcelona).

En aquest espai es farà una taula rodona amb el títol “Un món laboral lliure de violències masclistes i prou d’assetjament sexual per raó de sexe!”. La taula estarà moderada per Aurora Richarte, de l’equip de la Secretaria de la Dona de CCOO de Catalunya, i hi participaran Alba Garcia, secretària de la Dona i Cohesió Social del sindicat; Neus Moreno, membre de l’equip d’aquesta secretaria, i Telma Vega, de la Inspecció de Treball de Catalunya.

El dimecres 25 de novembre tindrà lloc la manifestació unitària a les 19.00 h, que anirà des de la rambla de Canaletes fins a la plaça de Sant Jaume de Barcelona. La convocatòria de CCOO de Catalunya és a tres quarts de set davant del Zúrich, cruïlla de plaça de Catalunya amb el carrer de Pelai.

Feu clic per llegir el Manifest del 25 de Novembre del 2015, Dia Mundial contra la Violència de Gènere

Resta d’actes de CCOO amb motiu del Dia Mundial contra la Violència de Gènere:

GIRONA
Presentació pública del SIAD laboral. Hi intervindrà Alba Garcia, secretària de la Dona i Cohesió Social de CCOO de Catalunya. El divendres 27 de novembre del 2015, a les 11 h. Local de CCOO de Girona (carrer de Miquel Blay, 1).

VALLÈS OCCIDENTAL – CATALUNYA CENTRAL
3r sopar commemoratiu reivindicatiu del 25-N: “Les esquerres de Terrassa contra la violència masclista”. El divendres 6 de novembre del 2015, a les 21.30 h. Centre Cívic Montserrat Roig (avinguda de Barcelona, 180, de Terrassa). Ho organitza CCOO, UGT, EUiA, ERC, PSC, Podem i CUP.

6a Escola de Gènere Neus Català: “Desmuntant prejudicis”. El dijous 26 de novembre del 2015, de 10 h a 18 h. Sala d’actes de CCOO de Terrassa (carrer Unió, 23).

Visita guiada a les colònies tèxtils. El dissabte 12 de desembre del 2015. Amb Assumpta Montellà, autora del llibre El silenci dels telers.

BAIX LLOBREGAT – ALT PENEDÈS – ANOIA – GARRAF
Assemblea de delegades i delegats. El dimecres 25 de novembre del 2015, a les 17 h. Sala d’actes de la seu de CCOO de Cornellà de Llobregat (carretera d’Esplugues, 68).

Lectura del manifest. El dimecres 25 de novembre del 2015, a les 10 h. Seu de CCOO de Vilanova i la Geltrú (carrer d’Albert Virella i Bloda, 15, 1r, antic carrer de Marquès del Duero).

Lectura del manifest. El dimecres 25 de novembre del 2015, a les 11 h. Seu de CCOO d’Igualada (passeig de Verdaguer, 50).

LLEIDA
Mural participatiu amb el lema “El silenci ens fa còmplices”, on enganxaran el nom de les dones i les criatures assassinades, alhora que es llegirà en veu alta el nom, l’edat i qui ha assassinat cadascuna de les víctimes.

En acabar l’acte es llegirà el manifest elaborat per la Secretaria de la Dona de CCOO de Catalunya i es faran volar uns globus en senyal de record de les víctimes. El mural estarà exposat a la passarel·la del Liceu Escolar durant tot el dia.

Hora i lloc: 11 h, a la passarel·la del Liceu Escolar de Lleida (davant del Zara)
Concentració a les 10.30 h, a les portes del sindicat per anar junts cap al Liceu Escolar.

VALLÈS ORIENTAL – MARESME – OSONA
Assemblea de delegades i delegats: “Estratègies sindicals per combatre la violència de gènere”. El dijous 26 de novembre del 2015, a les 10 h. Sala d’actes de la seu de CCOO de Granollers (carrer de Pius XII, 5-7).

Lectura del manifest i performance. El divendres 27 de novembre del 2015, a les 12 h. Plaça de la Porxada de Granollers.

SANITAT
Visita guiada amb perspectiva de gènere al Museu del Ter:
“Com van néixer les fàbriques tèxtils”. El dissabte 28 de novembre, a Manlleu. Sortida a les 9 h de la plaça de Catalunya de Barcelona.

FEDERACIÓ DE SERVEIS A LA CIUTADANIA
Dia: 25 de novembre

10 h Lloc: a l’entrada de la Federació, 7a planta, Via Laietana, 16, de Barcelona
Acte:  recordatori de totes les dones assassinades. Reivindicació de la necessitat de treballar des del sindicat per l’eradicació de la violència masclista a la feina.
De 10.30 h a 14 h Lloc: sala d’actes de CCOO, a la planta baixa de Via Laietana, 16, de Barcelona.
Acte: posada en comú i debat per l’eradicació de la violència masclista a la feina.

Actes en els quals participa CCOO de Catalunya

12, 13 i 14 de novembre. XI FÒRUM CONTRA LES VIOLÈNCIES DE GÈNERE, organitzat per la Plataforma Unitària contra les Violències de Gènere.

Trobareu tota la informació a: http://www.violenciadegenere.org/pcvg/index.php?option=com_content&view=article&id=769:fem-el-forum-entre-tots-i-totes&catid=35:actualitat&Itemid=58.

23 de novembre. Reconeguem les violències sexuals. Jornada de reflexió i debat, organitzada per l’Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya.

Trobareu tota la informació a: http://dones.gencat.cat/ca/serveis/activitats_formatives/jornada23n/index.html.

25 de novembre. Acte institucional. Concentració a les 13.00 h a la plaça de Sant Jaume de Barcelona.

26 de novembre. Xerrada sobre els drets de les dones, organitzada pel Consulat General de Colòmbia a Barcelona, a càrrec de la Secretaria de la Dona de CCOO de Catalunya.

Feu clic per veure el manifest conjunt de CCOO i UGT del Dia Mundial contra la Violència de Gènere.

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

Nov 14 2015

Davant la barbàrie: solidaritat i justícia #PrayForParis

CCOO de Catalunya condemna fermament els brutals atemptats de París i es solidaritza amb les víctimes, les seves famílies i amics, i amb la ciutadania i els treballadors i treballadores francesos

Amb 127 víctimes comptabilitzades i més de 180 ferits, els 6 atacs perpetrats de manera coordinada a París aquesta nit, son testimoni d’una violència sense precedents. El grup Estat Islàmic que ha reivindicat els atemptats, ha pretès estendre amb ells el terror i la por entre els ciutadans i ciutadanes en el que no es pot considerar sinó com un “atac a la democràcia i als drets humans de l’Estat de dret, a França i a la resta del món” CCOO de Catalunya vol solidaritzar-se amb les víctimes, les seves famílies, amics i persones properes. També vol expressar la seva admiració i solidaritat amb els/les ciutadans/es, funcionaris/es, treballadors/es i voluntaris/es que s’han mobilitzat per a assistir a les víctimes i restablir la seguretat, donant exemple de valor i de civisme. Finalment, vol fer arribar l’al·lè i l’afecte dels seus militants i afiliats/des als treballadors i treballadores francesos i expressar-los el seu sincer condol.

Com ha expressat el Secretari General de la Confederació Europea de Sindicats,la lluita contra el terrorisme significa treballar per la democràcia, la pau, la justícia social i condicions de treball i de vida dignes per a tots/tes. La lluita contra el fonamentalisme, la barbàrie i el terror és així una lluita que tan sols pot ser guanyada per tots i totes nosaltres i que reclama una unitat sense fissures. L’assalt ferotge i inhumà contra els nostres principis i valors més bàsics demana una resposta contundent per part de la ciutadania i de la classe treballadora.

Així demanem als nostres afiliats i afiliades, als delegats i delegades de CCOO de Catalunya, que aquest dilluns a les 12:00 hores aturin la seva activitat als centres de treball i surtin al carrer per mostrar la seva solidaritat i protesta pacífica davant uns atemptats que amenacen als fonaments democràtics de la nostra societat.

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

Oct 3 2015

Campaña En Bici al Trabajo

 

Los compañeros del sector Agencias de Viajes organizan una campaña de movilidad y desde Juventud FSC queremos dar todo nuestro apoyo. Aquí tenéis toda la información relativa a esta campaña.

Como puntapié inicial de la campaña En Bici al Trabajo Comisiones Obreras organiza una pedalada desde el World Trade Center de Barcelona (Moll de Barcelona) hasta el Jardí dels Drets Humans (Vías adyacentes: Paseo de la Zona Franca, C/ de la Foneria, C/ de Amnistía Internacional, C/ de Jane Addams).

El trayecto tiene un recogido de 5Km y una duración de llegada de aproximadamente 30-40 minutos. El horario de inicio de la actividad será a las 10.30h, enfrente a la Torre Sant Jaume del WTC Barcelona.

En el punto de llegada dispondremos de una recepción a los ciclistas y actividades culturales (pendientes de confirmación).

Os dejamos un mapa del recogido. Para participar basta con enviarnos un comentario a esta noticia o escribir un e-mail a turistics@ccoo.cat

El Proyecto

Introducción

La bicicleta no consume recursos energéticos, no contamina, no producen ruido, democratiza la movilidad, pacifica el tránsito y ayuda a mejorar el espacio público, aporta mayor autonomía a los ciudadanos, fomenta la actividad física y permite la intermodalidad con otros medios de transporte.

Las personas trabajadoras tenemos derecho a una movilidad sostenible y segura, incluyendo el uso de la bicicleta como uno de los medios de transporte más eficientes, saludables y económicos.

Para ello, es necesario implementar medidas y propuestas para potenciar la bicicleta en el trabajo.

Fundamentos

Los desplazamientos por motivo laboral en la Región Metropolitana de Barcelona representan la mayor parte de los que se realizan a diario, y más de un 50% de éstos se realizan en automóvil.

Avanzar hacia una movilidad más sostenible exige dar más protagonismo a la ecomovilidad -caminar, la bicicleta y el transporte público- en detrimento del vehículo privado a motor. Con respecto a la bicicleta, es necesario un diálogo entre entidades gubernamentales, empresariales y civiles, en virtud de soluciones en los problemas de desplazamiento a través de la utilización responsable de la bicicleta como medio de desplazamiento para mejorar la seguridad y comodidad mientras se circula y garantizar el aparcamiento seguro.

En los últimos años la bicicleta es el modo de movilidad que más ha crecido y aún tiene un gran potencial para seguir creciendo si se la promueve decididamente.

En 10 años su uso se ha multiplicado por 5 en la ciudad de Barcelona. Hoy hay más de 130.000 ciclistas diarios pedaleando por las calles de Barcelona, buena parte de ellos para ir a trabajar.

Ámbito & Localización

El proyecto tendrá un enfoque en la área metropolitana de Barcelona.

Destinatarios

Trabajadores y trabajadoras de la área metropolitana de Barcelona, usuarios o potenciales usuarios de la bicicleta.

Declaración de Intenciones

Son objetivos de este proyecto:

  • Acceder en bicicleta a su lugar de trabajo.
  • Disponer de itinerarios y espacios seguros y cómodos para desplazarse por el entorno laboral sin riesgo para su integridad física o la de los peatones.
  • La existencia de redes ciclistas, calles de tráfico calmado y, en general, espacios seguros, en el diseño interior de las áreas de actividad empresarial del ámbito del proyecto.
  • Promover la instalación de aparcamiento de bicicletas seguros protegidos de las inclemencias meteorológicas, lo más cerca posible del puesto de trabajo y/o aparcamiento dentro de las empresas para evitar hurtos.
  • Disponer de bicicletas como medio de transporte de empresa para los recorridos laborales más cercanos.
  • Promover y difundir los programas subvencionados de incentivo a la bicicleta, como es el caso de las ayudas para adquirir bicis eléctricas (AMB) y el proyecto “Bicifeina”.
  • Mejorar los espacios habilitados especiales para cambiarse y/o ducharse, etc., suficientes para la higiene personal. Promover la existencia de préstamos o regalos de bicicletas a los/as trabajadores/as por parte de las empresas
  • Promover una bases de datos para la búsqueda de otros/as trabajadores/as del mismo polígono o empresa que puedan realizar viajes de forma conjunta
  • Disponibilizar la información necesaria para fomentar el uso de la bicicleta:
    • Planos sobre los mejores y más seguros itinerarios.
    • Aparcamientos de bicicletas.
    • Talleres de reparación y mantenimiento de bicicletas.
  • Fomentar la formación sobre la circulación segura
  • Reivindicar la bonificación en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) para las empresas que promuevan de forma efectiva la bici.
  • Reivindicar la ampliación del horario para viajar en bici en el transporte público como Cercanías.

Marco Temporal

  • Inicio campaña: octubre de 2015
  • Término: Indefinido.

Acciones Previstas

  • Piquetes informativos de la campaña y/o  instalaciones de quioscos informativos de la campaña en:
    • centros empresariales;
    • asociaciones de barrio;
    • sindicatos;
    • ONG’s;
    • Órganos públicos…
  • Realizar actividades lúdicas y gincanas.
  • Promover un paseo en bici confluyendo con organizaciones de barrio y asociaciones afines a la campaña.
  • Recogida de firmas para la mejora de la movilidad sostenible.

Referencias de Consulta

  • Díptico: Al Trabajo en Bici.Confederación Sindical de Comisiones Obreras, UGT, ConBici Coordinadora en Defensa de la Bici, Atlantis Grupo Asegurador.
  • Movilidad Sostenible: En Bicicleta al Trabajo. Decálogo de la bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar. Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
  • Recomendacions sindicals per anar amb bici a la feina. Comissió Obrera de Catalunya.

 

Mas Informacion:  http://fsc-agencias.ccoo.cat/en-bici-al-trabajo/

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

May 29 2015

PortAventura y CCOO firman el nuevo Convenio Colectivo para los próximos 5 años

 

 

El acuerdo garantiza un entorno de estabilidad para los próximos años.

El sindicato Comisiones Obreras y la Dirección de la compañía han llegado a un acuerdo para el nuevo convenio colectivo que regulará el marco laboral de los empleados de PortAventura para el período 2015 a 2019.

El acuerdo que se ha firmado hoy cumple el objetivo de garantizar un entorno de estabilidad para los futuros planes de desarrollo de la empresa y para todo el personal. La Dirección de la compañía ha destacado la trascendencia del acuerdo alcanzado, pues “suma el esfuerzo de todos y genera la estabilidad necesaria para continuar desarrollando PortAventura Resort durante los próximos años, con proyectos como Cirque du Soleil y FerrariLand”.

La Dirección de Comisiones Obreras ha destacado “que este acuerdo incluye incrementos salariales que aseguran el poder adquisitivo de los trabajadores, así como pagas suplementarias de productividad. Igualmente, el convenio incorpora mejoras sociales, entre las cuales hay que destacar la conversión de 150 contratos eventuales a fijos discontinuos antes de la apertura de FerrariLand y potencia las medidas de conciliación de la vida laboral y personal”.

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

May 28 2015

La Escuela federal: un sindicato de jóvenes

Del 22 al 25 de abril se celebró en Extremadura, en pleno valle del Jerte, la Escuela federal de Juventud, con la participación de 35 jóvenes a los que se les formó sobre las nociones básicas del trabajo sindical.

La escuela comenzó el miércoles con las presentaciones de Javier Jiménez y Marisol Salazar, secretarios generales de FSC-CCOO y de FSC-CCOO Extremadura respectivamente. A continuación Juan José Bote, responsable de Juventud de CCOO Extremadura, presentó los proyectos que realizan los jóvenes extremeños de CCOO en la región.

El jueves la escuela se realizó en el centro de interpretación de Monfragüe, donde un trabajador de dicho centro y Francis Cabezos, secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de la FSC-CCOO, hablaron de empleo, biodiversidad y servicios públicos. Posteriormente se realizó una caminata para ver el entorno y lo importante que es su conservación, la cual se puede ver en peligro por la nueva Ley de Montes sobre la que también se habló.

Escuela federal de Jueventud. Extremadura, 23.4.15. Archivo FSC-CCOO
Escuela federal de Jueventud. Extremadura, 23.4.15. Archivo FSC-CCOO

Por la tarde se organizó una mesa de debate sobre garantía juvenil, en la que participaron Javier Jiménez, Paloma López, ex secretaria de Empleo de CCOO y actual eurodiputada de Izquierda Unida, y Libertad Alcocer, secretaria de Juventud de FSC-CCOO. Repasaron los comienzos de la garantía hasta la situación actual y si España cumple con los requisitos marcados por Europa.

La escuela finalizó el viernes con una sesión formativa sobre negociación colectiva. Camino Aure, secretaria de Afiliación y Elecciones Sindicales de FSC-CCOO, explicó qué es el sindicato y cómo se estructura, y Juana Olmeda, secretaria de Formación de FSC-CCOO presentó de una forma muy didáctica la negociación colectiva básica.

CONCLUSIONES DE LA ESCUELA
En este ambiente de trabajo, se establecieron conclusiones que han sido ordenadas por bloques temáticos: comunicación, participación en órganos de dirección, afiliación, papel de las delegadas y delegados, formación y acción sindical y negociación colectiva.

Las conclusiones sobre comunicación, pusieron el acento en los déficits que evidencia la organización, entre los que se señalan la falta de comunicación interna entre el sindicato y las personas jóvenes, al tiempo que se consideró que las propuestas del año pasado, en este sentido, no se han hecho efectivas, en parte por las excesivas barreras que se establecen en algunas organizaciones territoriales, posiblemente por cierta prevención ante los modos y formas de intervenir de las personas jóvenes, lo que hay que superar.

Somos un sindicato organizado en los centros de trabajo, lo que convierte en necesaria la vertebración de todas las iniciativas y políticas, llevando las campañas que se lanzan desde la Federación estatal a todas las secciones sindicales, para lo que es conveniente disponer de nuevas herramientas, más participativas e intensas, como alternativas a los correos electrónicos que como medio de comunicación está entrando en obsolescencia. Así, se pone de manifiesto la urgencia de crear canales de comunicación virales, como whatsapp, elaboración de contenidos propios dirigidos a jóvenes en Youtube, adaptando el lenguaje sindical a la nueva realidad diaria, con imagen adecuada a gente joven en lemas, contenidos, propuestas, orientaciones, etc.

Los espacios autónomos de construcción de la identidad y personalidad de la gente joven en CCOO deben contar con herramientas gestionadas desde el ámbito al que van dirigidas. Por ello, además de los elementos señalados anteriormente como identitarios de formas de pensar e intervenir, de concebir la nueva realidad cotidiana, nuestros instrumentos de comunicación, difusión y trabajo, tienen que tener la relevancia que la lucha sindical de las mujeres y los hombres jóvenes requieren, reforzando la presencia en la web, con mayor proyección de la sección de Juventud.

Participación en órganos de dirección
Para hacer posible la incorporación consciente de gente joven al sindicato y a sus órganos de dirección, superando la presencia decorativa como floreros, se hace necesario que se difunda a toda la organización los debates que tienen los órganos de dirección, ya que los acuerdos alcanzados no llegan a las bases del sindicato, con la consiguiente pérdida de músculo, lo que a criterio de los participantes, lleva a “cargarmos” el debate que ha de producirse en asambleas de la afiliación.

Se estima imprescindible estar informados por todas las estructuras de la organización para intervenir en el debate, en las propuestas y en las conclusiones con protagonismo a través de la participación, lo que además debe llevar aparejada la representación en los órganos de dirección del sindicato, superando la actual carencia al respecto. Esto conduce como conclusión a que se estime por la mayoría de los asistentes a la escuela que, para vencer el escepticismo actual sobre la presencia ejecutiva de jóvenes, sólo podrá hacerse asumiendo el total de la organización esa tarea como un reto global, al que dedicarle esfuerzos políticos, comprensión y planes específicos de intervención.

Aun conscientes de que no forman parte de los Consejos, piden poder participar con voz, o conocer, antes de los debates, los documentos que allí se discutan para poder realizar aportaciones. Es una forma de aprender y conocer los posicionamientos sindicales y políticas que se elaboran colectivamente por las direcciones sindicales.

La participación y la construcción directa del sindicato desde la identidad de las personas jóvenes, tiene que adecuarse a los tiempos de renovación y cambio del sindicalismo de CCOO, saludándose como positivas las iniciativas y criterios para la elaboración de las candidaturas que se expusieron por la Federación y la apuesta hecha hacia las personas jóvenes, algo que han conocido en la escuela. Asumen la apuesta de que la participación de jóvenes sea en función de su presencia porcentual en la afiliación, cerrando sus aportaciones en este apartado con una petición de paridad (también referida en términos de edad), que sea cuantitativa y no sólo cualitativa.

Afiliación
La presencia de gente joven en el sindicato es un reto, para lo que se estima pertinente realizar campañas de afiliación específicas (en línea de “Reescribe tu papel”), combinado con la presencia en los centros educativos, porque es necesario empezar la actividad sindical desde los centros de enseñanza. Es un modo de no perder fuerza, transmitiendo la importancia del sindicato a las personas más jóvenes (qué es el sindicato, debiera impartirse como una asignatura obligatoria. Para lo que surge incluso una idea de generar una ILP), finalizando las apreciaciones sobre afiliación con la propuesta de potenciar la red de personas jóvenes mediante encuentros, escuelas.

Formación
Las intervenciones en los aspectos formativos señalaron que son necesarias actuaciones de acogida a las personas que se incorporan como delegadas sin experiencia. Se puso de manifiesto, una vez más, que es imprescindible acometer un amplio plan de formación, con profundidad, que construya herramientas de intervención y conocimiento suficientes para las tareas que se afrontan, poniendo el acento en materias como la oratoria: aprender a hablar en público, la explotación de redes sociales, la formación sobre la red interna del sindicato y sus herramientas, la inteligencia emocional (empatía y asertividad), la política internacional con temas como TTIP, feminismo, LGTBI, empoderamiento, elecciones sindicales, historia de CCOO, saber de dónde venimos, etc.

Una propuesta muy completa y articulada, que concluyó con la posibilidad de abrir un espacio de formación on line y crear una “caja de herramientas” virtual, dándole gran notoriedad al proceso digital como instrumento determinante.

Acción sindical y negociación colectiva
La visibilización de la problemática laboral de las personas jóvenes, el empoderamiento preciso para que ocupen el espacio que les corresponde, necesita de intervenciones en el ámbito de la acción sindical y la negociación colectiva de singular relevancia, como la redacción de propuestas propias y hacerlas llegar a los grupos políticos, la elaboración de argumentarios de jóvenes FSC, trabajar para romper barreras y limitaciones que hagan posible llevar propuestas sobre temas sectoriales en momentos de negociación, introducir temas transversales en convenios colectivos: cláusulas sobre género, juventud, LGTBI, con intervenciones que determinen que los jóvenes sean ejemplo y garantía de la igualdad en el interno, combatiendo los micromachismos para su eliminación de la práctica sindical diaria y la apuesta por la conciliación real, que hoy no está reflejada en la organización y se convierte en una trampa.

En definitiva, una escuela muy intensa, activa, políticamente reivindicativa y con proyección, que vuelve a ratificar que las personas jóvenes de la FSC-CCOO están comprometidas con el proyecto que encarnamos y construimos el conjunto de la afiliación a diario.

 

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

Abr 14 2015

El Gobierno vuelve a no respetar el diálogo social al modificar sin consulta previa el programa de la Garantía Juvenil.

El Gobierno vuelve a no respetar el diálogo social al modificar sin consulta previa el programa de la Garantía Juvenil Sin acuerdo. Así se aprobó en 2013 el Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil, en la que el Gobierno limitó la capacidad de los agentes sociales a la simple elaboración de aportaciones a su propio documento, y así se ha modificado ahora el programa de la Garantía Juvenil.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social comunicó ayer, tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales en la que participaron las Comunidades Autónomas, que se llevaría a cabo una modificación legislativa para que el sistema de Garantía Juvenil se amplíe hasta los 29 años, frente a los 25 actuales.

Más allá de la política de hechos consumados de la que vuelve a hacer gala el Ministerio de Fátima Báñez, al limitarse a comunicar su decisión a los agentes sociales una vez adoptada, CCOO y UGT quieren manifestar una vez más su inquietud por el desarrollo del plan de la Garantía Juvenil.

En primer lugar, porque aún no se ha constituido la Comisión de Seguimiento de la Garantía Juvenil, que es el espacio en el que deberían abordarse estas cuestiones, así como tratar el estado de su implantación y contrastar su eficacia. La implicación de los agentes sociales en el desarrollo de esta estrategia no es sólo una reivindicación de los sindicatos, para garantizar las mejores condiciones de inserción de la juventud, sino que es una recomendación expresa de la Comisión Europea.

En segundo lugar, porque UGT y CCOO ignoran cómo se va a financiar la ampliación de la edad del colectivo al que se dirige el programa, dada la imposibilidad técnica de hacerlo con los fondos europeos destinados a la Garantía Juvenil. A juicio del sindicato, esta decisión no parece más que un maquillaje estadístico para ocultar el rotundo fracaso que la estrategia implementada por el Gobierno está cosechando en España. De hecho, CCOO y UGT ya denunciaron en marzo que el programa sólo cubría a un 7,2% de las personas de hasta 25 años potencialmente beneficiarias, un porcentaje del todo insuficiente a tenor de la gravísima situación sociolaboral de la población más joven.

Con independencia de esta inquietud justificada, UGT y CCOO no se oponen a la ampliación del plan de la Garantía Juvenil a más colectivos, como el de las personas jóvenes de hasta 29 años, ya que de hecho ésta fue una de las propuestas planteadas por los sindicatos y que fue desoída en su momento por el Gobierno, pero exigen participar en el desarrollo del programa, a través de la Comisión de Seguimiento, y recibir información y datos exactos de su implantación, para asegurar una aplicación correcta de una estrategia que resulte útil como medida paliativa para atender las necesidades inmediatas de gran parte de la juventud española y en ningún caso como una herramienta que precarice más, si cabe, sus condiciones de trabajo o de inserción en el mercado laboral.

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

Mar 31 2015

CCOO vota en contra del plan de Garantía Juvenil 2015-2020 presentado por el Gobierno de la Generalitat

El viernes , 27 de marzo, en el marco del Consejo de Dirección del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC), CCOO ha votado de forma contraria al plan de Garantía Juvenil presentado por el Gobierno de la Generalitat.

La Garantía Juvenil nace en Europa para combatir el paro juvenil y consiste en dar respuesta a los jóvenes en situación de desempleo, en un plazo máximo de 4 meses, ofreciéndoles un trabajo de calidad, unos estudios o prácticas. Desgraciadamente el programa que hoy se ha votado se aleja mucho de su objetivo y se convierte, a nuestro criterio, un programa precarizadora y estigmatizador de la juventud.

Tenía que ser un programa nuevo, innovador, pero se ha convertido en un compendio de viejas acciones ya previstas y de éxito dudoso, nada nuevo. Consolida el concepto empleo juvenil: el trabajo no es ni joven ni adulta, dotarla de este elemento supone dar por buena la equivalencia joven es igual a precario.

Convierte en estructurales y normales las prácticas no laborales, aceptando que la forma natural de los jóvenes de entrar en el mercado de trabajo no es a través de un contrato, sino a través de unas prácticas que, en muchos casos, sólo benefician a las empresas y provocan una rotación de jóvenes en prácticas para cubrir puestos de trabajo que deberían ser estables.

No podemos creer que regalando nuestros jóvenes a las empresas ayudamos al país a salir adelante. No es precarizando y empobreciendo nuestra gente como nos convertiremos en un país líder en nada.

Para CCOO, es imprescindible que todas las políticas dirigidas a los jóvenes tengan como objetivo el empleo de calidad, es decir, con derechos, sueldos y condiciones de trabajo dignas. A igual trabajo, igual salario.

Además, la Administración deja de lado sus responsabilidades en la creación de empleo dejándolo exclusivamente en manos de la empresa privada, y se aprovecha para consolidar otras iniciativas del Gobierno con las que ya hemos expresado nuestra posición contraria como son la creación de una red de centros de segunda oportunidad o permitir participar las agencias privadas de colocación.

La propuesta actual de Garantía Juvenil no sólo no da respuesta a la situación ya las necesidades que motivaron su puesta en marcha, sino que, además, es una propuesta precarizadora. Desde CCOO, seguiremos trabajando para conseguir una Garantía Juvenil mejor y más digna.

 

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

Feb 12 2015

La economía a discusión entre los jóvenes de la FSC-CCOO

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC-CCOO) ha organizado una jornada de economía para jóvenes en la escuela sindical Muñoz Zapico de Madrid con la presencia de 30 jóvenes afiliados provenientes de las organizaciones territoriales y de los sectores.

El objetivo de la jornada de economía de FSC-Juventud de CCOO, es fomentar la reflexión colectiva sobre los conceptos que generalmente se utilizan para analizar la actividad económica, hacerlo de forma crítica y compartida para contrastarlos con nuestro trabajo sindical concreto, de forma que ayuden a intercambiar distintas experiencias, fomentar propuestas y proyectos de actuación comunes y organizados.

La jornada se ha desarrollado no solo por la importancia que la FSC-CCOO le da a la formación de la afiliación joven, habilitando espacios concretos y directos de debate, sino también por el compromiso  adquirido en la Escuela Federal de Juventud de mayo 2014 desde la cual hemos ido avanzando en definir una política sindical más ligada a las necesidades e intereses de los jóvenes.

Esta primera Jornada ha tenido como principal propósito abordar temas generales relacionados con el significado y las implicaciones de la economía de mercado, su relación con su funcionamiento, las clases sociales y el papel del Estado, así como los conceptos básicos del análisis macroeconómico, lo que la convierte en un instrumento para fomentar una base común de trabajo y debate que, posteriormente en otras jornadas, abordarán temas más específicos como las políticas económicas, el mercado de trabajo y otros aspectos que sean de interés común.

La Jornada comenzó con la intervención de Javier Jiménez, secretario general de la FSC-CCOO, que además de presentarla, hizo un repaso por la situación económica y laboral de todos los trabajadores y trabajadoras haciendo especial hincapié en las dificultades que atraviesan las personas jóvenes hoy en día y los obstáculos que tienen para la incorporación al mercado laboral, fruto de las políticas neoliberales llevadas a cabo por los últimos gobiernos, que han penalizado severamente las reformas laborales y las devaluaciones salariales que han tomado a los jóvenes como principales víctimas.

Jorge Aragón, economista y consejero del Consejo Económico y Social (CES) nombrado por CCOO, abordó en su primera ponencia temas como el mercado, la economía de mercado y las clases sociales y en una segunda intervención, trató sobre el análisis y el cuadro macroeconómico. Ambas ponencias contaron con una importante participación de los jóvenes asistentes.

En la sesión de tarde, una mesa redonda contó con tres ponentes, Jorge Aragón, José Carlos Diez (economista y colaborador habitual de medios de comunicación nacionales e internacionales) y Raúl Olmos (secretario de acción sindical de la FSC), con un importante debate y controversias, se habló del estado de la economía española, de sus principales retos y de otros temas de relevancia como la situación de Grecia, y cómo puede influir en España, el tratado de libre comercio (TTIP), el sistema de garantía juvenil y de las expectativas laborales, profesionales y democráticas de los jóvenes.

Una experiencia satisfactoria para la FSC-CCOO por el alto nivel de implicación de las personas asistentes, con un excelente nivel de debate y propuestas, lo que continuará con más iniciativas del mismo tenor.

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

Ene 16 2015

XIII Escuela Sindical Angel Rozas Acció Jove

La Organización de Acció Jove un año mas celebra la Escuela de jóvenes sindicalistas Ángel Rozas. Esta es una escuela de formación dirigida por jóvenes y para jóvenes, es un encuentro de dos días donde analizaremos la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo y las consecuencias sociales y sindicales. Este año la escuela se llevará a cabo los días 30 y 31 de Enero al Albergue J. M. Batista y Roca en El Masnou.

La escuela lleva por título “A la ofensiva”. La situación es insostenible, recortes, ataques a los servicios públicos ya derechos de ciudadanía, la ley mordaza, compañeras y compañeros imputados por su derecho a ejercer la huelga, tratados internacionales en el horizonte y un largo etcétera. Llevamos demasiado tiempo instaurados en unas políticas neoliberales regresivas, de recortes y pérdida de derechos, y es evidente que por este camino no vamos a salir.

Hay que defender lo que es nuestro, es hora de reconquistar todo lo que con la excusa de la crisis nos han tomado. La juventud una vez más hemos sido uno de los colectivos que más alto ha pagado el precio de la crisis, una crisis que no hemos provocado. Hay que dar una respuesta contundente, hay que poner las alternativas sobre la mesa, frenar la deriva pérdidas y empezar a recuperar. Por todo ello, hay que formarse, debatir, organizarse y actuar. El cambio en la situación actual pasa por un sindicato más joven y una sociedad más justa!

Si quieres mas información ponte en contacto con:

Email: acciojove@ccoo.cat

Twitter: @joves_ccoo

By Alfredo Pinto Suarez • Sin categoría •

1 2 3

Enllaços que t’interessen

afiliate descomptes peque ccoo_cat Perspectiva_Revista_FSC-_CCOO serveis_ciutadania

Entradas recientes

  • 1 de Maig de 2017
  • LA PRECARIETAT ENS FA MAL
  • Seminari sobre joves, exili i precarietat
  • Jornada de Formació per a Quadres Joves
  • Participa de la RUTA ACTIVA el 1 de Octubre

Archivos

  • abril 2017
  • febrero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014

Categorías

  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

↑

Aquest lloc web utilitza cookies per millorar la seva experiència. Si continua navegant, considerem que Accept el seu ús. Més informació